Reconocimiento: Los trabajadores con 20 años de vocación en teleSUR

Hace 20 años, una idea revolucionaria cobró vida en Caracas, Venezuela, nacía teleSUR, un canal de televisión fundado por los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro.

128a9156

Trabajadores con 20 años de trayectoria en teleSUR afirman haber conseguido en sus espacios una segunda casa y escuela para la vida y el pensamiento. Foto: teleSUR.


24 de julio de 2025 Hora: 08:36

Desde su concepción, la cadena ha enfrentado y superado desafíos, dejando una huella imborrable en el panorama mediático internacional. A través de entrevistas exclusivas con miembros de su equipo, desglosamos la trayectoria, el impacto y las proyecciones futuras de este proyecto comunicacional.

Para Patricia Villegas, presidenta de esta multiplataforma informativa, el nacimiento de teleSUR fue una gesta monumental, un proyecto que representaba «una responsabilidad gigantesca, un sueño que llegaba incluso a aturdir»

LEA TAMBIÉN:

teleSUR: 20 años como brújula informativa de la Patria Grande

Villegas señala que la creación de teleSUR no fue fácil y recordó cómo el equipo inicial luchó contra el desafío de unir a profesionales de distintos países, con formaciones y estilos de trabajo diversos. «Vinimos de escuelas diferentes, hablábamos el español pero con modismos y jergas distintas», explica. Sin embargo, esa diversidad, aunque compleja, se convirtió en la fortaleza del canal. «Era un reto enorme, pero también una oportunidad para construir algo único», afirma.

La diversidad, si bien era una fortaleza intrínseca del proyecto, también representaba un desafío significativo. «Eso que era al mismo tiempo su gran fortaleza que era la diversidad, al mismo tiempo constituía un enorme reto y el peso que sobre teleSUR ya tenía incluso antes de nacer, de hacerse real», explica Villegas. Sin embargo, el éxito del canal radica precisamente en haber superado estas barreras. «Hoy lo más importante es que lo hicimos porque este es un canal hecho desde aquí, desde el Sur Global para el mundo. Presenta nuestra perspectiva».

128a9422
«Era un reto enorme, pero también una oportunidad para construir algo único, hoy lo más importante es que lo hicimos porque este es un canal hecho desde aquí, desde el Sur Global para el mundo. Presenta nuestra perspectiva». Patricia Villegas. Foto: teleSUR.

Reflexionando sobre su experiencia personal en Venezuela, Patricia Villegas comparte un profundo agradecimiento. «No, que me iba a imaginar yo que eso me iba a pasar, en menos hace 20 años. Ha sido maravilloso, por supuesto. Es algo que también le agradezco profundamente a Venezuela. Tampoco me imaginé nunca que yo pudiera llegar a amar tanto un lugar como hoy el lugar que ocupa Venezuela en mi corazón». Destaca que su amor por el país va más allá de su familia, siendo testigo de momentos extraordinarios y difíciles de su historia. «Yo no cambiaría ni un instante del tiempo que he vivido aquí», afirma con convicción.

Marcela Heredia, presentadora de teleSUR, atesora innumerables recuerdos de estas dos décadas. «Un montón de cosas recuerdo en 20 años», comenta. Para ella, las coberturas que perduran en la memoria del televidente no siempre son las más espectaculares, sino aquellas que logran una conexión profunda. «A veces hay de esas otras pequeñitas que la gente recuerda porque conectó de otra manera, porque el tema ocurrió cerca de donde vivía, porque ocurre muy muy lejos, impensablemente lejos, como en Palestina, por ejemplo».

marcela
«Las coberturas que perduran en la memoria del televidente no siempre son las más espectaculares, sino aquellas que logran una conexión profunda», precisó Marcela Heredia. Foto: teleSUR.

Heredia subraya la capacidad del canal para impactar y movilizar emociones, mencionando momentos clave como las imágenes de los niños de Palestina, el infame decreto de Obama en 2016 contra Venezuela, y la partida del Comandante Hugo Chávez. «Si yo he visto en los muros y en las imágenes personas agarrándose de esa imagen como si fuese la última madera en medio del mar», relata, evidenciando el profundo calado de las noticias transmitidas por teleSUR en la conciencia colectiva.

gelves
José Gelves anticipa grandes cambios para teleSUR debido al avance tecnológico. Foto: teleSUR.

Por otra parte, la transmisión de la visión de teleSUR con el mundo, no sería posible sin el trabajo incansable de su equipo técnico y operativo. José Gelves, jefe de Unidad de instrumentación, rememora una anécdota personal durante un huracán en Cuba, una experiencia que lo marcó. Sobre el futuro del proyecto, Gelves anticipa grandes cambios debido al avance tecnológico. «Al avance de la tecnología como vamos, va a ser muy cambiante», pronostica, afirmando su esperanza en continuar siendo parte de esa evolución.

wolfgan pantoja
«Siempre he sido exigente hasta conmigo mismo, o se hacen las cosas bien o no se hace nada». Wolfgang Pantoja Foto: teleSUR.

Wolfgang Pantoja, supervisor de postproducción, destaca su compromiso con la excelencia. «Siempre he sido exigente hasta conmigo mismo, o se hacen las cosas bien o no se hace nada», expresa, reflejando el estándar de calidad que se maneja internamente. Por su parte, Robert Pérez, operador de Máster, coincide en que el canal seguirá avanzando y manteniendo su firmeza frente a los cambios tecnológicos.

Los trabajadores de teleSUR afirman haber conseguido en sus espacios una segunda casa y escuela para la vida y el pensamiento. Tal es el caso de Alberto Nava, quien ejerce como postproductor en esta multiplataforma: «Aprendí muchas cosas de cómo funciona el mundo estando en teleSUR, de lo de las cosas que no se ven, las aprendí a ver aquí».

Simón Capote, especialista luminito, refuerza la idea de teleSUR como una escuela, donde se ha capacitado y aprendido de compañeros de otras televisoras. Israel Barat, supervisor de postproducción, comparte este sentimiento, viendo su crecimiento profesional en el canal y la próxima etapa de su rol como capacitador de nuevas generaciones.

José Prada, coordinador de la Unidad de Plataforma, considera a teleSUR como «la mitad de mi vida», proyectando un futuro de crecimiento sostenido.

laire
«Nosotros sembramos una huella, una huella muy bonita de este proyecto tan hermoso». Lairet González. Foto: teleSUR.

Desde la perspectiva tecnológica, Lairet González, directora de Proyectos e Infraestructura Tecnológica, visualiza el futuro del canal con optimismo, a pesar de la incertidumbre personal sobre su permanencia. «Ya nosotros sembramos una huella, una huella muy bonita de este proyecto tan hermoso», afirma, instando a las nuevas generaciones a no limitarse en el aprendizaje.

José Luis Solano, director de Sistemas Informativos, traza la evolución del canal desde sus inicios hasta su estado actual. «teleSUR empezó muy básico, con unas horas al aire, después empezamos a tener programación continua, después fue las 24 horas, cambiamos, evolucionamos a tener la página web, después empezamos el multimedio. Ahora hacemos producción para redes sociales, hacemos producción para todo tipo de medios», enfatizó al recordar que teleSUR ha trascendido la categoría de simple medio de comunicación: «Ya teleSUR no es un medio de comunicación, sino es un multimedio y no solamente estatal, multiestatal, yo diría que hasta mundial».

Respecto al futuro, Solano se muestra confiado: «Yo creo que teleSUR siempre está evolucionando, siempre está cambiando y va a superar cualquier reto que se le presente». Por su parte, Pedro Vargas, postproductor supervisor, complementa esta visión, destacando la importancia de la línea editorial de teleSUR: «Dar la información al momento, verás y siempre, siempre, siempre tener un paso por delante de todas las cadenas televisivas».

niorka
teleSUR ha estado en la cobertura de eventos cruciales para la región. Niorka López. Foto: teleSUR.

Niorka López, coordinadora de programación, identifica tres momentos clave en la historia de teleSUR que la han convertido en un referente comunicacional. El primero, cuando un medio reconocido les solicitó imágenes de las liberaciones de las FARC, lo que generó un gran orgullo. El segundo y quizás más significativo, el golpe de estado en Honduras. «Eso fue como un antes y un después de teleSUR, porque fue como un referente de esa transmisión». Y, finalmente, «la transmisión que nunca quisimos transmitir», refiriéndose al fallecimiento del comandante Hugo Chávez, evento que marcó a toda Venezuela. Estos hitos demuestran la relevancia de teleSUR en la cobertura de eventos cruciales para la región.


Desde la perspectiva de la formación y la identidad, Rolando Segura, Director de la Escuela teleSUR, argumenta que el canal comprendió desde el principio que «la visibilidad es poder». En tal sentido, resalta la expansión de teleSUR como multiplataforma en español, inglés y portugués, y su impacto en el Caribe Oriental.

LEA TAMBIÉN:

20 años de teleSUR: «expresión comunicacional de las revoluciones de Nuestra América»

Segura narra cómo la presencia de teleSUR cambió la percepción en lugares donde antes solo se veía la BBC. «La imagen de ustedes es diferente», les decían, notando que teleSUR «aprendió a poner la cámara en otro lugar para mostrar esas realidades que hasta ahora eran exóticas, eran folklore, eran colores, eran cosas alejadas». Para él, el canal defiende una cultura y una identidad, dando voz a diferentes identidades y sectores que hasta entonces no tenían un espacio en los medios hegemónicos.


La labor de teleSUR también se cimenta en la valentía y el compromiso de sus reporteros y equipos de campo. Jesús Romero, camarógrafo, recuerda con vívida claridad su experiencia en el golpe de estado de Honduras, cubriendo la realidad junto al presidente Manuel Zelaya. Su testimonio sobre su viaje a Trípoli, en medio de la guerra en Libia, es impactante. «Me mandaron como que mira, tienes esta misión. La misión es llegar a Trípoli. Cuando llegamos fue que entendí lo que estaba pasando».

jesus romero
Jesús Romero contrasta la labor de los periodistas de teleSUR con la de otros medios que ni siquiera salían de los hoteles en lo que se hospedaban. Foto: teleSUR.

Romero contrasta la labor de los periodistas de teleSUR con la de otros medios que ni siquiera salían de los hoteles en lo que se hospedaban, destacando el compromiso del canal con la verdad. «Nosotros íbamos y transmitíamos para ese tiempo y eso fue una de las cosas que le dio el cambio a la noticia en ese momento».

freddy
Freddy Valera afirma sentirse protagonista de esta historia, al haber participado en momentos importantes y cumbres de la multiplataforma. Foto: teleSUR.

Freddy Valera, conductor del transporte de esta multiplataforma informativa, asegura sentirse «protagonista de esta historia» al haber participado en momentos importantes y cumbres de teleSUR, tanto en Caracas como fuera del país. Este sentimiento de pertenencia es compartido por Anne Ramírez, operadora de Ingesta, quien considera a teleSUR su «segunda casa, mi segunda familia», un lugar donde prácticamente nació su hijo y recibió su formación total.

Yarlenis Rosales, Jefa de Corresponsalía Venezuela, describe a teleSUR como un «monstruo» por su vasto alcance geográfico y la diversidad de sus colaboradores. «Cuando tú dices, ¿A dónde llega teleSUR? Mira, África, los países árabes, países de América Latina, las islas del Caribe, ¿sabes? No hay como un fin. Por eso digo que es un monstruo, porque donde sea, hay un periodista, un colaborador, un corresponsal», enfatiza, resaltando la dimensión global del proyecto.

Fabian Couto, director de Apoyo Logístico, sintetiza la esencia de teleSUR en una palabra: resiliencia. «Nosotros en los momentos más difíciles que hemos tenido le echamos pichón, le para adelante». Atribuye parte de esta fortaleza al apoyo de Patricia Villegas, presidenta de teleSUR y a la mentalidad de «nunca echar para atrás y atrévanse a soñar». Couto cree que teleSUR aún tiene mucho camino por recorrer, con un impulso constante hacia el crecimiento y la búsqueda de más.

fabian couto
«Nosotros en los momentos más difíciles que hemos tenido le echamos pichón, le para adelante». Fabián Couto. Foto: teleSUR.

A dos décadas de su creación, teleSUR no solo ha logrado consolidarse como una alternativa comunicacional, sino que también ha forjado una identidad y un propósito inquebrantables. Su voz sigue resonando en el mundo, ofreciendo una perspectiva diferente, defendiendo la identidad de los pueblos del Sur Global y adaptándose a los desafíos de un panorama mediático en constante evolución.

Autor: TeleSUR: RR

Fuente: TeleSUR